El grupo de trabajo estará integrado por autoridades de Gobierno, académicos, expertos, parlamentarios y representantes de la sociedad civil de Santiago y regiones.
Esta comisión tiene como tarea central entregar un paquete de medidas que puedan ser implementadas a mediano y largo plazo.
Mitigar los efectos que la congestión tiene en la calidad de vida de chilenas y chilenos, a través de un proceso que garantice la participación de los ciudadanos, es el objetivo de la Comisión Pro Movilidad Urbana, presentada hoy por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.
Esta comisión estará integrada por autoridades de Gobierno, académicos, expertos, parlamentarios y representantes de la sociedad civil de Santiago y regiones y será encabezada por el sociólogo y ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Germán Correa. Su tarea central será entregar, a fines de año, un paquete de medidas que puedan ser implementadas en el mediano y largo plazo, las que conformarán un Plan destinado a mitigar la congestión en las ciudades del país.
Estas medidas –dependiendo de su tipo y alcance- podrán formar la base de un proyecto de ley y de otros instrumentos administrativos necesarios para su posterior implementación.
Presidenta Michelle Bachelet firma el decreto que crea la Comisión Asesora Promovilidad Urbana. pic.twitter.com/hzawGzWhA7
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) junio 10, 2014
La creación de este grupo de trabajo es parte de uno de los desafíos planteados en el Programa de Gobierno de la Presidenta, en el que se planteó que “en materia de combate a la congestión formaremos un panel de expertos, con participación de organizaciones ciudadanas, políticas, y empresariales, que prepare un paquete de medidas “pro-movilidad” en el año 2014”.
En la oportunidad, el Ministro Gómez-Lobo explicó que “todas las proyecciones indican que la congestión en nuestras ciudades será un problema que irá en aumento en los próximos años, si es que no se toman medidas para prevenir y mitigar esta situación”.
La autoridad añadió que “es por esta razón que estamos convocando a esta comisión, la que se encargará de buscar, a través de procesos ampliamente participativos de la ciudadanía y de todos los actores involucrados en Santiago y regiones, los consensos y las propuestas que permitan elaborar un Plan Nacional para abordar el problema de la congestión, sugiriendo las medidas y mecanismos necesarios para dar solución a este problema”.
El Ministro de Transportes enfatizó que “el objetivo es incentivar la participación ciudadana en la búsqueda y elección de las soluciones, porque estamos convencidos que para el éxito de las acciones de Gobierno, es fundamental la participación activa de las personas, en tareas como la mitigación de la congestión de nuestras ciudades”.
Por su parte, el presidente de la Comisión, Germán Correa, explicó que “si no ponemos todos algo de nosotros para contribuir a la mitigación de la congestión de nuestras ciudades, nuestra calidad de vida será cada día peor. Mejorar la calidad de vida en nuestro país requiere de la colaboración comprometida de cada persona. Contribuir a hacer de nuestras ciudades lugares más amables para vivir requiere de la participación de todos”.
Es por esto que una de las misiones de la Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana será lograr consensos respecto de la necesidad de abordar a nivel nacional el problema de la congestión y generar instancias para que la visión, preocupaciones y proposiciones de la propia ciudadanía sean consideradas en la elaboración de propuestas de soluciones para este problema.
Metodología de trabajo
La Comisión Presidencial convocará a diálogos ciudadanos en diversas regiones del país, en particular aquellas donde sus ciudades registran mayores niveles de congestión, con el objeto de conocer la opinión de la ciudadanía en materia de posibles medidas para mitigar este problema. También habilitará un sitio web, a través del cual todos los habitantes del país podrán participar en este proceso.
El trabajo de los diálogos ciudadanos será recopilado por el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región respectiva, quien conformará comités regionales, integrados por expertos, autoridades regionales, parlamentarios y los ciudadanos que hayan participado en los diálogos ciudadanos. Esta entidad será la encargada de entregar la propuesta regional a la Comisión Presidencial.
Las propuestas que provengan de los diálogos ciudadanos regionales y de las proposiciones ciudadanas que se recojan en la página web, serán recopilados y sistematizados por la Comisión Presidencial, tomándolos como base para la elaboración de su propuesta de Plan Pro Movilidad Urbana, la que será sometida a un ejercicio de validación por parte de los comités regionales, para que la Comisión Presidencial elabore luego la propuesta definitiva que será entregada al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones a mediados de diciembre.
Sitio #Promovilidad Desde ya pueden inscribirse para recibir información de la Comisión http://t.co/aBudUIO4hM y participar activamente.
— Andrés Gómez- Lobo (@AndresGomezlobo) junio 10, 2014
Integrantes de la comisión
- German Correa, Presidente Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana (CPMU). Sociólogo, académico y político. Fue Ministro de Transportes y Telecomunicaciones 1990-1994, coordinador general del Plan de Transporte Urbano de Santiago 2002-2003 y es consultor para el área del transporte público del Banco Mundial.
- Cristián Bowen, Subsecretario de Transportes. Ingeniero y economista de la Pontificia Universidad Católica y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Desde 2008 a 2010 fue asesor parlamentario en las áreas de Transportes, Obras Públicas y Telecomunicaciones e integró el Comando de la Presidenta Michelle Bachelet en la Comisión Programática de Transporte.
- Diputado Fernando Meza Moncada, reelecto en cuatro ocasiones por el distrito 52. Se integra en su calidad de presidente Comisión Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados. Ha presidido las comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente y ha sido miembro de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social; y Ciencia y Tecnología.
- Senador Manuel José Ossandón, se integra en su calidad de presidente de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. Hoy es senador por Santiago Oriente. Antes fue alcalde de Pirque y de Puente Alto por tres períodos consecutivos.
- Sergio González, se integra como ex Subsecretario de Transportes en el Gobierno de Patricio Aylwin. Actualmente se desempeña como socio y consultor de “ARISTO Consultores”, empresa especializada en ingeniería de transporte y es autor de numerosas publicaciones relacionadas al transporte.
- Raimundo Cruzat, ingeniero UC, MSc Urban Planning MIT. Profesor de Ingeniería UC y se integra por su experiencia como ex Coordinador de Transantiago y Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana.
- Luis Eduardo Bresciani, se integra en su calidad de presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU). Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Diseño Urbano de Harvard, Jefe del Magíster en Proyectos Urbanos y del Área Ciudad y territorio de la Escuela de Arquitectura. Se integra por su experiencia como seremi de Vivienda y Urbanismo (entre 2001 y 2003) y jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (2003-2010). Desde el 2010 es miembro del Consejo de Concesiones de Obras Públicas de Chile.
- Patricia Galilea, Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile, Ph.D. (c) University College London y profesora adjunta del Departamento Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se integra por su experiencia académica y en iniciativas público privadas de infraestructura en transporte, regulación y privatización, política económica en transporte, contratos e incentivos en transporte público.
- Marcela Munizaga, Ingeniera Civil de la U. de Chile y Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica. Fue convocada en su calidad de Jefa de la división de Ingeniería de Transporte de la Universidad de Chile. Posee trayectoria como docente en variados temas de transporte y fue la primera mujer vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN). Munizaga lidera el Proyecto Fondef denominado “tecnología Avanzada para Ciudades del Futuro” que consiste en el desarrollo de un software para el manejo de la georreferenciación de los buses de Transantiago y la información del uso de la tarjeta BIP para estimar velocidades y viajes en transporte público.
- Jaime Valenzuela, se integra en su calidad de presidente del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Transportes desde 2012 y por su experiencia como asesor de los Ministerio de Transportes y de Obras Públicas. Ingeniero Civil en Transportes, especialista en diseño vial urbano, académico de la Universidad de Chile y miembro de SOCHITRAN.
- Magdalena Morel, es convocada en su calidad de directora ejecutiva de Ciudad Viva, donde se ha desempeñado como coordinadora del Centro de Transporte Activo, articulando grupos ciudadanos, entidades de gobierno y sector privado, en la promoción del transporte sustentable y el diseño urbano ciclo-inclusivo. También es miembro de la Red de Territorios Ciudadanos, asociación que promueve y monitorea la calidad de vida y el desarrollo sustentable en siete regiones del país.
- Patricio Herman, se integra en su calidad de miembro de la Fundación Defendamos la Ciudad, organismo que busca dar consistencia a las demandas del vecindario frente a conflictos cotidianos en materia urbana y de patrimonio, entre otras.
- Héctor Poblete, taxista, se integra en su calidad de representante de la sociedad civil de Antofagasta, dado que es presidente de la Asociación de Protección al Peatón y de la Asociación de Protección al Consumidor de Antofagasta.
- Franitza Mitrovic Varela, arquitecta, se integra en su calidad de representante ciudadana de Iquique. Es Consejera Regional de esa provincia. Ha trabajado en la Seremi de Bienes Nacionales y ha participado en la elaboración de modificaciones al Plano Regulador de Iquique. También se desempeñó como Secretaria General de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la comuna de Iquique. En 2005 fue elegida entre las “100 Mujeres Líderes Empresarias de Chile” por El Mercurio.
- Julia Isabel Díaz Rojas, se integra en su calidad de Presidenta de la Unión Comunal de Viña del Mar, la institución comunitaria más antigua a nivel comunal, que realiza actividades de desarrollo, de información y capacitación a dirigentes vecinales. Participa activamente como represente a la Unión Comunal, ante la Corporación Municipal de Viña del mar.
- Alejandro Tudela, ingeniero civil, Ph.D. en Transporte de la University of Leeds, UK. Se integra en su calidad de presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte y académico de la Universidad de Concepción. Cuenta con numerosos trabajos de investigación en temas de modelación de la demanda por Transporte, uso de información de preferencias reveladas y preferencias declaradas para estimar modelos de demanda, valoración económica de impactos ambientales y uso de técnicas multi criterio para apoyar la toma de decisiones.
- Iván Poduje, arquitecto con magíster en Desarrollo Urbano, representante del Centro de Estudios “Espacio Público”. se integra a la Comisión en su calidad de urbanista experto en temas de transporte. En la actualidad se desempeña como docente y jefe de la línea de Ciudad Territorio y Medio Ambiente de la Escuela de Arquitectura PUC. Es socio de Atisba, oficina que realiza estudios y proyectos urbanos para empresas públicas, ministerios y municipalidades. También participa como asesor urbano de las empresas Gemines, Aguas Andinas y Copec.
- Adriana del Piano, se integra por su experiencia como ex Subsecretaria de Desarrollo Regional, ex Ministra de Bienes Nacionales y del Sernam y ex Intendenta de la Región Metropolitana. Fue directora ejecutiva del proyecto de transformación urbana Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos y esde marzo de 2010 ocupa el cargo de directora ejecutiva de la fundación Educación 2020, movimiento ciudadano por la calidad y equidad de la educación chilena.
- Christian Vittori, Alcalde de Maipú. Se integra en su calidad de presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Es Magíster en Gerencia Pública de la USACH y profesor de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile. Trabajó en la Municipalidad de Puyehue como director de SECPLA y Secretario Municipal. En la Municipalidad de Maipú fue director de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y después Defensor Ciudadano. Fue concejal en el período 2008 – 2012 y en 2012 se convierte en el nuevo Alcalde de Maipú con el 54% de los votos.
- Rodrigo Delgado, Alcalde de Estación Central, se integra en su calidad de representante de la Asociación de Municipalidades de Chile. Fue reelecto alcalde en 2012. Es Sicólogo de la Universidad Andrés Bello y cuenta con un diplomado en Responsabilidad Social Empresarial, de la Universidad de Chile y de Excelencia en Servicios Municipales, de la Universidad del Desarrollo.
- Alberto Escobar, Licenciado en Antropología y Prehistoria de la Universidad de Chile, Máster en Seguridad Vial de la Fundación FIA y Máster en Comunicación estratégica de la Universidad de Georgetown. Es convocado en su calidad de líder de opinión y experto en temas de seguridad de tránsito. Es gerente de Asuntos Públicos de la Escuela de Conductores Automóvil Club de Chile. A partir de 2014 es miembro del Consejo Mundial para la movilidad y seguridad Vial de la Federación Internacional del Automóvil.
- Álvaro Mendoza, Abogado de la Universidad de Chile, se integra como presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Se ha desempeñado como asesor de empresas en el rubro eléctrico y de energía y es consejero de la federación gremial de la industria SOFOFA desde el 2007.
- Alejandro Schmauk, Ingeniero Civil Automotor, se integra en su calidad de líder de opinión en temas como movilidad urbana y seguridad de tránsito. Es director de Cepa Safe Drive (Centro de Prevención de Accidentes), empresa especializada en programas de control y gestión de riesgos causados por accidentes de tránsito.
- Pablo Allard, Doctor y Master en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, USA. Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se integra en su calidad de experto urbanístico y en temas de transportes. Consultor en arquitectura y urbanismo, investigador y docente de la Universidad Católica de Chile UC. Creador del “Observatorio de Ciudades UC”, unidad de “inteligencia territorial” que presta servicios a actores públicos y privados para orientar la toma de decisiones en temas urbanos y territoriales. Ha sido editor de los libros “Mercado y Ciudad: Los desafíos de un país urbano” y “TAG: La nueva Cultura de la Movilidad en Chile”. Desde el año 2011 es Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo.
- Genaro Cuadros, Arquitecto ULARE. MSc. Urbanismo y Desarrollo Territorial, Universidad Católica de Lovaina-la-Nueva 2005. Se integra en su calidad de experto en temas urbanísticos. Es académico y coordinador de urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales. Ha sido profesor de urbanismo y aula de título de taller de arquitectura y profesor invitado de diversos programas de postgrado de universidades nacionales. Es asesor urbano de políticas públicas en materias como patrimonio urbano, regeneración de barrios, proyectos urbanos y coordinación multisectorial en materias de ciudad y territorio. Es consultor internacional en materias de seguridad pública y planificación urbana.
- Pablo Arriagada, antropólogo, se integra como representante de la agrupación Bicipaseos Patrimoniales y como miembro de la propuesta ciudadana Muévete Santiago que reúne a diversas organizaciones de ciclistas. Durante su quehacer ciudadano fue vocero de Happyciclistas durante 2 años, académicamente participó en el Fondecyt “Movilidad Cotidiana Urbana y Exclusión Social Urbana en Santiago de Chile” desarrollado por el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile y actualmente es encargado de la mesa intermodal del seminario Movilidades Desiguales/Uneven Mobilities 2014 que la PanAmerican Mobility Network y la Universidad de Chile desarrollarán en el mes de Octubre
