Gobierno de Chile
Transporte

Plan Maestro de Transportes para Santiago del 2025

·Transportes propone carta de navegación para enfrentar niveles de congestión proyectados para los próximos 12 años

·La cartera de Transportes encabezó equipo interministerial integrado por Vivienda, Obras Públicas, Desarrollo Social y Secretaría General de la Presidencia, además de Dirección de Presupuesto, Gobierno Regional, EFE y Metro, con el objeto de planificar, de manera conjunta, los proyectos que se deben impulsar para que la ciudad pueda seguir creciendo y desarrollándose.

plan-maestro-mtt

Se estima que al año 2025, Santiago tendrá unos 2,7 millones de automóviles, más del doble de los que existen hoy (1,3 millones).

Ante las proyecciones de desarrollo urbano y crecimiento del parque vehicular, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera decidió liderar el rol planificador en materia de transportes y responder a las necesidades de movilidad de las personas. “Asumimos el desafío de terminar con la improvisación que caracterizó por años a este sector, impulsando un proceso de planificación a largo plazo, para generar las condiciones de desplazamiento adecuadas para la gente, en un contexto de fuerte desarrollo de la ciudad”, explicó el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

En ese contexto, el Ministro Errázuriz convocó, hace más de un año, a un comité de trabajo compuesto por las carteras de Vivienda, Obras Públicas, Desarrollo Social y Secretaría General de la Presidencia, junto a la Dirección de Presupuestos, la Intendencia Metropolitana, Metro y EFE, para definir una carta de navegación con los proyectos necesarios para garantizar un adecuado crecimiento de la ciudad de Santiago, a través del Plan Maestro de Transportes para 2025.

El Ministro Errázuriz explicó que “este plan representa el primer esfuerzo por contar con una mirada integral para planificar la ciudad, que permita tanto a esta administración como a las futuras, dirigir y coordinar las inversiones públicas y privadas referidas a infraestructura requerida, para asegurar el crecimiento armónico de Santiago, asegurando estándares de calidad razonables de la circulación”.

Los énfasis del Plan Maestro apuntan a obtener el mejor aprovechamiento de la infraestructura y servicios disponibles, atenuar la tendencia al uso masivo del automóvil y favorecer el uso de transporte público. Esto, considerando proyecciones que señalan que al año 2025, el parque automotriz de la ciudad aumentará al doble (pasando de 1,3 millones de autos hoy a 2,7 millones), con el consecuente efecto de una menor demanda del transporte público.

El Plan propone más de 100 proyectos necesarios para evitar que la proporción de viajes que se hacen en automóvil suba del actual 47% hoy a 60% en 2025 y que los tiempos de viaje aumenten de 38 a 77 minutos, en el mismo período. Se trata de iniciativas que contribuirán a evitar los escenarios proyectados, al equiparar la proporción de usuarios del transporte público frente a los usuarios de automóviles.

Se estima que, de concretarse todos los proyectos propuestos, la proporción de viajes sería de 45% en transporte público y 55% en transporte privado. Es decir, 6 millones y medio de viajes al día se realizarán en transporte público y 8 millones doscientos mil lo harán en automóvil, al año 2025.

Con las medidas propuestas, se espera un ahorro aproximado de media hora al día por persona en tiempos de viaje. Además, se estima un consumo de 100 litros de combustible menos por vehículo al año.

Plan Maestro Santiago 2025

En este sentido, los proyectos incluidos en este plan forman parte de una red integrada de transporte que considera la construcción de nuevas líneas de Metro, trenes de cercanía, corredores de buses, autopistas urbanas concesionadas, teleférico y otros proyectos viales.

Estos proyectos implican una inversión total cercana a los 22.500 millones de dólares. De éstos, 7.500 millones de dólares corresponden a los proyectos que ya comenzaron su ejecución o están próximos a iniciarla. El monto restante, de aproximadamente 15.000 millones de dólares, corresponde a los proyectos que deberían realizarse entre 2020 y 2025.

Los proyectos

Junto a las líneas 3 y 6 de Metro (actualmente en construcción), se plantea una conexión de Mapocho al Poniente, por José Joaquín Pérez. Una segunda línea adicional (Pajaritos-Tabancura) que refuerce el eje Oriente Poniente, constituyéndose en una alternativa a la Línea 1 y ampliando la cobertura.

El Plan propone líneas de pre-metro por Santa Rosa y por Tobalaba – Américo Vespucio que se combinan con propuestas de autopistas concesionadas.

Se proyectan además trenes de cercanía como el Rancagua – Xpress, que ya está en ejecución y que movilizará a 20 millones de pasajeros al año- incluyendo nuevas propuestas tanto desde el sector norte como del sector sur de Santiago.

En cuanto al transporte público por buses se planea ampliar y mejorar la red y servicios, con una nueva vialidad que incluye nuevos corredores, pistas sólo bus y la introducción de mejoras operacionales.

Para responder a los viajes en transporte privado, se propone ampliar la red vial, ya sea a través de autopistas concesionadas o con nuevas conexiones viales. Se dota de una conectividad importante a polos de desarrollo entre La Florida, Maipú, San Bernardo y Puente Alto. Además, se fortalecen los ejes Santa Rosa y Américo Vespucio. Estos planes de inversión se complementan con proyectos viales de alcance local para mejorar la accesibilidad y movilidad comunales.

Descargar: PLAN MAESTRO DE TRANSPORTES PARA SANTIAGO 2025

Compartir