Se trata de un inédito trabajo, liderado desde el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), que busca definir las principales preocupaciones ciudadanas para avanzar hacia la reducción de emisiones contaminantes, por medio de consultas ciudadanas levantadas en las 16 regiones.
Con el objetivo de desarrollar diversas medidas y acciones medioambientales que permitan enfrentar de mejor forma este fenómeno mundial -desde el ámbito de la movilidad-, desde mayo del presente año, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), lanzó una serie de consultas ciudadanas a lo largo de todo el país, para presentar el Plan de Mitigación y Adaptación al Climático.
Un proceso inédito para la cartera, y que busca no sólo recoger directamente de usuarios y usuarias sus impresiones de cara a esta problemática, sino también, determinar las iniciativas que permitan, desde el rol de la cartera, aportar a ellas.
Para ello, y en vista al mandato presidencial que exige a los ministerios entregar planes de mitigación sectoriales a fines del presente año, desde el MTT se inició un trabajo directo con las comunidades, a través de una serie de talleres regionales, liderados por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), además del Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En ese sentido, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz señaló que “hoy por hoy, es urgente avanzar en medidas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las ciudades. Y en este proceso debemos tener a la vista los importantes efectos del cambio climático. Los conversatorios que estamos anunciando sobre cómo el transporte puede contribuir a ese camino, permiten identificar acciones a empujar desde nuestra cartera y recoger la prioridad que la ciudadanía les da”. Además, la autoridad ministerial agregó que “como ministerio consideramos imprescindible que nuestro plan de mitigación esté acompañado de una mirada ciudadana, pues no sólo fortalece nuestro trabajo, sino también su sentido de realidad y pertenencia. Nos parece una excelente forma de recoger los intereses locales respecto de qué aspectos consideran más importantes de incorporar al transporte y la movilidad”.
Así, y bajo esta modalidad, se ha podido recoger la opinión en 7 ciudades (Rancagua, Arica, Talca, Chillán, Concepción, Coquimbo y Punta Arenas), mientras que próximamente, se sumarán Copiapó, Iquique, Temuco, Puerto Montt, Valdivia, Antofagasta, Valparaíso, Coyhaique y Santiago.
En otras palabras, se trata de una actividad que busca abarcar a las 16 regiones del país, bajo una participación que incluye no sólo a vecinos, sino que a diversos actores: personas del mundo académico, organizaciones civiles, organismos públicos, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
Principales conclusiones de la primera etapa
En cuanto a los principales resultados, la electromovilidad es vista como una medida altamente valorada por la ciudadanía, de cara a reducir emisiones. Así las cosas, los participantes, de manera transversal, declaran que la potencial llegada de buses eléctricos, es vista como clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades donde operan.
Otro aspecto altamente mencionado, es el aporte de la intermodalidad para aportar en la reducción del uso del automóvil, siendo un ejemplo el fortalecimiento de circuitos que combinen la bicicleta con el modo ferroviario.
En cuanto a ciclos, también existe una mirada transversal sobre la necesidad de mejorar y aumentar la oferta de vías exclusivas para este modo, con el fin de darle un mayor incentivo a este modo no motorizado.
Por otra parte, en relación con las medidas de adaptación, se han identificado amenazas relacionadas al clima de cada ciudad como, por ejemplo, las precipitaciones extremas, sequías, incendios forestales, marejadas, vientos extremos y altas temperaturas.
Finalmente, y respecto a medidas de carácter transversal, en algunos lugares se mencionó la idea de mejorar la seguridad y accesibilidad multimodal del sistema, como el pavimento, calles, luminarias y señaléticas. También, avanzar hacia la planificación de rutas que conecten lugares claves como son los centros de salud, colegio y comercio.
Nivel de participación y perfil de quiénes han sido parte de los talleres
Respecto a la concurrencia a los talleres, han sido más de 160 personas las que ya han participado de estos talleres, siendo un 55,3% de ellos hombres y un 44,7% de mujeres.
Así también, y con el fin de apoyar esta participación, desde el equipo de cambio climático de Sectra, generó un minisitio (https://www.subtrans.gob.cl/consulta-psmacc-mtt/), el cual tiene como objetivo recabar documentación o información relevante respecto a todo lo relacionado con los efectos del cambio climático en el ámbito del transporte.
Cabe señalar que todos estos insumos son esenciales para la elaboración del proyecto final que el MTT deberá presentar, el cual será el primer Plan de Mitigación y Adaptación elaborado desde la cartera, y que está enmarcado en la Ley Marco de Cambio Climático, publicada el 13 de junio del año 2022, la cual busca hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de GEI a más tardar al año 2050.
Por último, es importante destacar que todo este trabajo se realiza en conjunto con CLETS (Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Sustentable) del Fondo Mundial del Medio Ambiente, financiado por CAF a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional.
