Ambos fenómenos aparecen dentro de los principales resultados del Estudio observacional 2024 desarrollado por Conaset -cuya última versión fuera realizada el 2021-, mostrando una serie de cambios en el comportamiento de automovilistas, motociclistas y ciclistas.
Aunque el uso del cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil muestran una tendencia al alza en Chile, las distracciones al volante se mantienen como una seria amenaza para la seguridad vial. Así lo revelan los resultados de una nueva versión del Estudio Observacional de Conductas de Seguridad Vial, presentado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).
Durante la entrega de los resultados, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, valoró los avances, pero también subrayó los desafíos, indicando que “el uso del cinturón ha aumentado de forma significativa, especialmente en los asientos traseros, donde pasó de un 21% en 2021 a un 57% en 2024. Esto demuestra un cambio positivo en la percepción del riesgo, pero aún vemos demasiadas conductas irresponsables en las vías que debemos corregir con urgencia”, señaló.
Uno de los aspectos a considerar del informe, fue el aumento de distracciones al volante, con casi un 10% de los conductores observados usando el celular, ya sea para revisar mensajes o hablar. Además, se identificaron otras acciones riesgosas como comer, maquillarse o vigilar a menores, presentes en un 36% de los casos registrados.
“La distracción es hoy el principal factor de siniestros viales en Chile. No podemos seguir normalizando conductas que ponen en riesgo la vida de las personas. Necesitamos mayor conciencia, educación y fiscalización”, advirtió la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante.
Otros hallazgos
En cuanto a otros elementos analizados, el estudio también revisó el cumplimiento de Sistemas de Retención Infantil (SRI) en los automóviles. Al respecto, y tomando como referencia el último estudio (2021), el uso de SRI pasó de un 33 a un 35%. Vale decir, un crecimiento de un 2%. No obstante, sigue siendo una cifra baja, especialmente porque se trata de una medida obligatoria.
Así también, el análisis también incorporó la revisión del uso de casco en motociclistas. En específico, el 97% de los conductores y el 94% de los copilotos de motocicletas usan casco, lo que representa un aumento respecto a 2021 del 2% en los conductores (del 95% al 97%) y un 7%, en los copilotos (del 87% al 94%).
Y respecto a este mismo elemento, pero vinculado a los ciclistas, un 68% utiliza casco, pero solo el 62% lo usa correctamente ajustado a la barbilla, especialmente las mujeres.
Finalmente, en cuanto al uso de luces, la roja trasera es del 73%, mientras que el uso de chaleco reflectante es bajo, con solo un 29%.
Sobre el estudio
El estudio se realizó entre agosto y octubre de 2024, observando a más de 35.000 vehículos, cerca de 5.000 motocicletas y 4.000 ciclistas en 95 comunas del país.
