En el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), se realizan las mediciones, con diferentes porcentajes de bioetanol, para verificar su impacto en las personas y el medioambiente.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, y funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), visitaron hoy el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) donde expertos del Centro Mario Molina Chile y de la Universidad de Harvard, llevan a cabo pruebas de emisiones vehiculares con diferentes porcentajes de bioetanol, para medir su impacto en la salud humana y el medioambiente.
La finalidad del estudio es evaluar los distintos grados de respuesta antioxidante en pulmones y corazón, ya que la exposición a estos contaminantes inducen a inflamación sistémica y respuestas cardiovasculares, debido a la inhalación de las emisiones de vehículos a bioetanol.
Al respecto, el ministro Gómez-Lobo, manifestó que “el objetivo es conocer concretamente qué efectos tienen estas emisiones, tanto en las personas como en el ambiente. Es un trabajo muy significativo que permitiría mejorar la calidad del aire, por ejemplo, y que cuenta con el apoyo clave del Centro Mario Molina Chile, el BID y la Universidad de Harvard”.
En 3CV junto al Premio Nobel de Química,Mario Molina.Medición de efectos de emisiones vehiculares.Importante mejorar la calidad del aire
— Andrés Gómez- Lobo (@AndresGomezlobo) July 23, 2014
En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo está brindando apoyo técnico y financiero a Chile con el fin de entender de mejor manera el impacto de los biocombustibles en la calidad del aire y sobre la salud humana.
“El Banco está muy satisfecho de apoyar al Gobierno de Chile en esta actividad”, afirmó Gloria Visconti, especialista líder de cambio climático del BID. “Es importante brindar las herramientas para que los funcionarios públicos puedan tomar decisiones informadas. En Chile hay un nivel de experiencia técnica muy sofisticada y sería excelente crear una red de capacidad local y regional sobre estos temas”, agregó.
El proyecto es fruto de una colaboración entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el BID, el Centro Mario Molina Chile y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, que ha transferido su tecnología al 3CV capacitando al mismo tiempo a sus expertos técnicos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja directamente con los países de América Latina y el Caribe para combatir la pobreza y fomentar la equidad social por medio de programas adaptados a la coyuntura local. Con la participación de los gobiernos y el sector privado, procura lograr un crecimiento económico sostenible, aumentar la competitividad, modernizar las instituciones públicas y fomentar el libre comercio y la integración regional. El BID presta recursos financieros, otorga donaciones, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica.
