La iniciativa se alcanzó tras firma de acuerdo entre Televisión Nacional de Chile, canales agrupados en ARCATEL y televisoras independientes, con el patrocinio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El torneo comienza el 17 de junio y se podrán disfrutar todos los partidos, además de los tres primeros encuentros de La Roja en Rusia, a través de 22 señales experimentales de TVN en alta definición.
Este domingo a las 14:00 horas la selección chilena juega su primer encuentro por la Copa Confederaciones en Rusia ante su rival Camerún. Al igual que en la Copa América celebrada aquí en Chile en 2015, más de 11 millones de personas podrán disfrutar de los partidos de este torneo internacional en alta definición, gracias a la firma de un acuerdo entre Televisión Nacional de Chile y la Asociación Regional de Canales de Televisión (Arcatel), para transmitir la señal digital a 22 canales desde Arica a Punta Arenas.
En la cancha del Estadio Nacional, la ceremonia de firma del documento fue encabezada por la Ministra de Transportes, Paola Tapia, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, y el Director Ejecutivo de Televisión Nacional de Chile, Jaime de Aguirre, además de representantes de la Asociación Regional de Canales de Televisión (ARCATEL) y de televisoras independientes que desarrollan experiencias a nivel local.
El acuerdo, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permite que canales de televisión local puedan retransmitir las emisiones que TVN hará del evento deportivo que comienza este sábado 17 de junio.
Al respecto, la ministra Paola Tapia aseguró que “la firma de este convenio tiene como objetivo principal entregar mejor calidad de imagen de manera gratuita a 22 canales, de tal forma que más de 11 millones de personas podrán alentar a la selección desde cualquier rincón de Chile, viendo los partidos en alta definición”.
En cuanto a las pruebas de los canales experimentales para la señal de televisión digital, la secretaría de Estado destacó que “la medida tiene un gran valor, ya que se trata una gran prueba para los canales experimentales regionales, que a la fecha alcanzan una cobertura del 58%”.
En total, se trata de 17 estaciones de televisión experimentales de regiones, y otras cinco licencias otorgadas a TVN -entre Arica y Punta Arenas-, que participan del proceso de implementación de la televisión digital gratuita y de libre recepción, proceso iniciado el año 2015 en todo el país.
La actual etapa experimental es un paso importante en la convergencia de la televisión chilena hacia el encendido digital (previsto para el año 2020), particularmente para las experiencias regionales y locales.
La nueva forma de ver televisión
El proyecto de Televisión Digital Terrestre (TVD) es fruto de modificaciones a la Ley N° 20.750, de 2014, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que obliga, en una primera fase, a los actuales concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva analógica a migrar a una nueva norma de radiodifusión televisiva digital.
Este proceso supone la transformación desde la televisión analógica a la TVD terrestre, abierta, gratuita y de libre recepción, con especial énfasis en la promoción de las experiencias regionales, locales y locales comunitarias. También tiene como objetivo avanzar hacia una televisión de mejor calidad en imagen y sonido, además de generar una mayor oferta de canales y de contenidos.
“Eso demuestra que el camino hacia el encendido digital de la televisión de nuestro país está siendo exitoso, especialmente porque está siendo liderado por las regiones. Eso le hace bien a las regiones, le hace bien al país, porque se inicia una comunicación de proximidad y pertenencia que, al final de cuentas, le hace bien a la gente”, recalcó el titular de la Subtel.
El actual proceso se encuentra ad portas de que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) convoque a concurso para concesionar 116 nuevas frecuencias, las que serán otorgadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones conforme al cumplimiento de los requerimientos técnicos por parte de los participantes.
Mientras algunos canales regionales se encuentran en plano proceso de migración de lo analógico a lo digital, otras estaciones desarrollan un despliegue experimental, con miras a concursar a las frecuencias que estarán disponibles, a contar del llamado del CNTV.
A la fecha la SUBTEL ha recibido 141 solicitudes de frecuencias, las cuales postularán al citado concurso y cuyo llamado está previsto para este mes. Los resultados arrojarán la entrega de las respectivas concesiones de radiodifusión televisiva de libre recepción digital.

