Gobierno de Chile
Infraestructura

Segunda etapa del programa de Iluminación de Paraderos

Son más de 1.640 paraderos ubicados en lugares de alta afluencia, como el Hospital Luis Tisné, SAPU de Pudahuel y la Posta Central.

Más de 240 mil usuarios del transporte público serán beneficiados con la segunda etapa del programa de iluminación permanente de Paraderos, que considera un total de 1.649 nuevos refugios con luz solar en puntos de alta afluencia, como establecimientos de salud y hospitales, centros de educación, zonas laborales y recreativas, presentada esta mañana por el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM).

Gracias a la positiva valoración que ha tenido entre los usuarios del sistema el uso de este tipo de iluminación, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones amplió el criterio para la instalación de esta tecnología, centrándose en el rol social que tienen las paradas de buses para los ciudadanos.

“Contar con un servicio de calidad, es uno de nuestros principales objetivos. Por eso, hemos extendido el proyecto de iluminación permanente en paradas de buses, con el objetivo de contribuir a garantizar aspecto básicos de seguridad en hospitales, algunos centros educacionales y otros puntos con alta densidad laboral”, explicó el Director de Transporte Público Metropolitano, Patricio Pérez.

De esta forma, la meta del DTP Metropolitano es llegar a fines de 2014 con todos los paraderos, que reúnan las condiciones técnicas, con luz solar.

“Nuestro primer foco fueron lugares con cierta vulnerabilidad social. Ahora ampliamos y pusimos el énfasis en aquellos espacios de alta afluencia de usuarios”, agregó Pérez.

En esta segunda etapa, el proyecto ilumina paradas que se encuentran en comunas como Recoleta, Quilicura, Independencia, Conchalí, Santiago, Huechuraba, Puente Alto, Pudahuel, San Bernardo, Macul, El Bosque y Cerro Navia, entre otras. A la fecha, 1.169 paraderos ya fueron instalados.

Este trabajo viene a complementar lo realizado durante el año 2012, cuando se iluminaron más de 1.300 paraderos en sectores periféricos de la ciudad.

PARADAS CON ILUMINACIÓN PERMANENTE 2ª ETAPA:

Centros médicos:

*Instituto Psiquiátrico Dr. Jose Horwitz Barak

– Parada Av. La Paz/ Santos Dumont, Recoleta

– Parada Olivos/ Av. La Paz, Recoleta

 

*Posta Central

– Parada 1 Posta Central, Santiago

 

*Hospital Dr. Luis Tisné

– Parada Av. Las Torres/ Los Mares, Peñalolén

 

*Hospital Sotero del Rio

– Parada 5/ Paradero 31 de Vicuña Mackenna, Puente Alto

– Parada 4 / Hosp. de Niños, Puente Alto

– Parada 2 / (M) Hosp. Sótero del Río, Puente Alto

 

*SAPU Pudahuel

– Parada 4/ Plaza Pudahuel, Pudahuel

 

Puntos de intercambio modal

– O’Higgins / Urmeneta, San Bernardo

– Eyzaguirre / San José, San Bernardo

Centros de educación:

– (M) San Joaquín, Macul (Campus San Joaquín UC)

Centros recreativos:

– Parada 5/ (M) Parque O’Higgins, Santiago

Centros laborales (Ciudad empresarial) :

– Av. Santa Clara / Av. del Parque, Huechuraba

– Los Jardines / Av. del Parque, Huechuraba

– Av. del Cóndor / Av. del Parque, Huechuraba

– Sta. Clara / Av. del Parque, Huechuraba

– Del Valle / Av. del Parque, Huechuraba

– Rinconada El Salto / Av. del Parque, Huechuraba

– Santa Clara / Av. del Valle, Huechuraba

– Av. del Parque / Av. del Valle, Huechuraba

– Av. del Parque / Av. del Valle, Huechuraba

 

Cementerios:

– Dr. Ostornol / Av. Recoleta, Recoleta

– Parada 1 / (M) Cementerios, Recoleta

Compartir