El secretario de Estado encabezó dos eventos en Quito, Ecuador, donde explicó el uso de datos para el desarrollo de políticas públicas y sobre la conectividad y la importancia de los territorios integrados
Durante la segunda jornada de la Conferencia ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, en su primera exposición habló sobre la importancia de los datos de calidad para la elaboración de políticas públicas de movilidad.
Luego, durante la tarde, el titular de la cartera abordó la movilidad como una fuente de oportunidades sociales y económicas, junto con destacar que es una herramienta que permite democratizar la ciudad y generar condiciones equitativas de acceso a las oportunidades.
“Para lograr un espacio urbano más equitativo, es necesario desarrollar políticas públicas que pongan a los ciudadanos y su calidad de vida en el centro de las preocupaciones. En este contexto, la información confiable y de calidad es clave, ya que permite mejorar las condiciones de operación del transporte público y se aumenta la capacidad de movilidad de las personas de menores ingresos”, enfatizó Gómez-Lobo.
En esa línea, detalló cómo se aplicaron las encuestas origen – destino de viajes, ya desarrollada en 25 ciudades del país, buscando conocer los patrones de movilidad de los usuarios de transporte público y vehículos particulares. Es con esta selección de datos, que se han ido tomando decisiones sobre proyectos de transporte en las ciudades, como la construcción de corredores para el uso exclusivo de buses, señaló.
También explicó algunas de las políticas públicas aplicadas en Chile y que han ido en directo beneficio de los usuarios, como la inversión en infraestructura y la implementación de servicios subsidiados, que tienen por objetivo democratizar el acceso al transporte en cada rincón de Chile.
Habitat III
En el marco de la conferencia global de la agenda 2030 de la ONU, durante Habitat III se discutirán los aportes de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, gubernamentales, organismos públicos y privados sobre productos y servicios para la resolución de problemáticas urbanas que afrontan las ciudades del mundo.
Durante las jornadas, sus expositores se han desplegado en diálogos magistrales, exposiciones, charlas e intercambios sobre iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas en el tema de la vivienda y su desarrollo urbano.
Adicionalmente, se preparó un sector de exposiciones donde Chile cuenta con un stand con muros interactivos, cápsulas audiovisuales, información de la integración en Valparaíso, entre otros proyectos, y del trabajo intersectorial realizado para el mejoramiento de las ciudades y su calidad de vida, el espacio muestra los ejes del Gobierno en su política urbano, habitacional y territorial, mostrando el desarrollo de Chile en estos últimos 20 años.

