La Secretaria de Estado destacó que los servicios con el nuevo estándar que tomaron recorridos reasignados incrementaron hasta en un 13,4% y 8,7% su frecuencia y regularidad, respectivamente. De gestión durante el último año, la autoridad destacó la implementación del plan Matriz Digital en Telecomunicaciones, la adjudicación de la fabricación de 12 nuevos trenes para el servicio Biotrén, mejoras del sistema de buses en regiones y la ley de convivencia vial, entre otros avances.
La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, presentó el balance de su primer año de gestión durante su cuenta pública, frente a directivos, representantes de las industrias del transporte y las telecomunicaciones, y la sociedad civil.
En su repaso por los principales avances en que trabajó la cartera en 2018, la Ministra destacó la implementación del sistema RED en Santiago (con 203 buses eléctricos y 490 ecológicos) y su inicio en regiones; la puesta en marcha de la nueva Línea 3 del Metro, además de la histórica expansión, que llegará a 215 kilómetros en 2026 con las líneas 7,8 y 9, y las extensiones de las líneas 2,3,4 y 6.
También subrayó la adquisición de 12 nuevos trenes para Biotren, la ley de convivencia vial, el inicio de la implementación de la Matriz Digital, con medidas como la tecnología 5G, la rebaja en cargos de acceso, entre otras.
En su presentación, la Ministra dio a conocer cifras que muestran cómo ha aumentado la valoración de la calidad de servicio por parte de los usuarios de los recorridos que hoy realizan los nuevos buses eléctricos y ecológicos.
“Estamos avanzando en mejorar indicadores que impactan positivamente en la calidad de servicio para la ciudadanía. Estas cifras evidencian cómo el estándar RED ha cambiado la vida de las personas, con servicios que tienen una mejoría la frecuencia y regularidad. De igual manera, en los 37 servicios reasignados, observamos un incremento de dichos indicadores. Cambios que las personas están valorando a diario con una mejor nota, ya que disponen mayor certeza en sus tiempos de viaje”, indicó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.


En cuento a los servicios reasignados, tras la salida de unos de los operadores, los índices de regularidad y frecuencia mejoraron hasta en un 13,4% y 8,7%, respectivamente. Este traspaso de recorridos se realizó de forma progresivamente hasta marzo.


En el detalle de los operadores, en el indicador de frecuencia y para el periodo de día completo, solo Inversiones Alsacia (que dejó de operar servicios en marzo 2019) no logró el mínimo exigido en regularidad.

Respecto a la regularidad, STP Santiago destacó por quinta vez consecutiva con los mejores índices. En tanto, el segundo lugar lo ocupó Metbus, en todos los periodos.

Avances en Transportes y Telecomunicaciones
Al mismo tiempo, la Ministra repasó los logros de la cartera durante el 2018 y que han contribuido en el desarrollo de un país más conectado, que mejora la calidad de vida de millones de chilenos.
“Nuestra misión y compromiso es garantizar la conectividad a todos los chilenos. Hemos trabajado arduamente en desarrollar políticas públicas que garanticen tanto un transporte digno y de calidad para todas las personas, como también, un acceso igualitario a las nuevas tecnologías para todos los habitantes de nuestro país”, señaló la autoridad.
Entre los avances, la Hutt destacó los récords alcanzados por Metro Valparaíso que movilizó 20,6 millones de pasajeros en 2018. También detalló el incremento a más de 19,4 millones de personas del servicio Metrotren Nos. (130% más que 2017) y del Biotren, que movilizó 4,8 millones de viajes el año pasado.
También hubo espacio para el tren Santiago – Melipilla, que reducirá los tiempos de viaje entre ambas comunas a sólo 46 minutos y que movilizará a 31 millones de personas en un trayecto de 61 kilómetros de extensión.
En seguridad vial, destacaron medidas como la reducción de velocidad en zona urbana de 60 a 50 km/h, la implementación de la ley de convivencia de modos y educación vial y el acuerdo nacional de seguridad vial.
En otras áreas, se repasaron avances como la fiscalización automática con cámaras en vías para transporte público, los avances en la nueva licitación del sistema de transporte metropolitano, las políticas de inclusión en el transporte público y el plan integral contra la evasión. También, el inicio de las plantas de revisión técnicas digitales, el desarrollo de una plataforma logística ferro-portuaria, cambios en la normativa de cabotaje de cruceros y records en el transporte aéreo de pasajeros con un alza de 16% nacional y 3,4 % internacional.
En materia de Telecomunicaciones, algunos de los principales logros de la cartera fueron medidas como la implementación de la ley de ductos (que permite elegir la empresa de telecomunicaciones en edificios), wifi gratuito en buses, planes de retiro de cables, de transparencia de información a usuarios (con la exigencia de no usar planes ilimitados para aquellos que no lo son), entre otras.
